Una buena memoria es un activo importante en la vida. La memoria es una función cognitiva importante en los seres humanos. Nos permite retener conocimientos, habilidades y recuerdos. También se utiliza para recuperar esta información con el fin de interactuar con quienes nos rodean. Desempeña un papel vital en el pensamiento.
Cuando se trata de la formación profesional o del aprendizaje en la escuela, la capacidad de memorizar es una de las principales preocupaciones tanto de los formadores como de los padres. Es una especie de biblioteca en la cabeza donde se pueden consultar obras o mejorar determinados contenidos. Existen 3 tipos de memoria: auditiva, visual y kinestésica.
Veamos este último tipo y cómo aprender cuando se tiene una memoria kinestésica.
Cómo funciona la memoria en los hombres
Todo el funcionamiento de la memoria humana tiene lugar en el cerebro. El hipocampo alberga la memoria de trabajo o a corto plazo. Es en esta zona donde se producen los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer, que provoca problemas de memoria. Esta estructura interviene en dos tipos de memoria, la memoria episódica y la memoria espacial.
La memoria episódica funciona en tres etapas importantes, como la codificación o entrada de información a través de los órganos sensoriales. A continuación, esta información se almacena y se recupera. La segunda se basa en la presencia de un mapa mental, que actúa como itinerario en el cerebro.
La importancia de la memoria humana
La memoria es una herramienta vital que determina nuestro éxito y nuestra existencia. Es uno de los principales pilares de la formación y el desarrollo intelectual. Por eso es necesario adoptar estrategias de memoria eficaces que nos ayuden a organizar la información y estimulen nuestro deseo de aprender cosas nuevas.
Para memorizar mejor, cada persona tiene su propio perfil de aprendizaje basado en su tipo de memoria. Se trata de una verdadera ayuda pedagógica en el ámbito de la formación profesional. Por eso, todos los alumnos tienen su propia manera de repasar y aprender más fácilmente.
Los diferentes perfiles de aprendizaje: visual, auditivo y cinestésico
Existen tres perfiles de aprendizaje que exponen los tres tipos diferentes de memoria e implican a los cinco sentidos.
La memoria visual, también conocida como memoria eidética
Para memorizar información, las personas visuales recurren al sentido de la vista. Se centran en fotos, imágenes o explicaciones diagramáticas. Estas personas suelen interesarse por las artes visuales, como la fotografía, la pintura, la decoración, etc. La técnica del palacio de la memoria se adapta bien a este perfil.
Memoria auditiva
La memoria auditiva es una de las llamadas memorias perceptivas o sensoriales. Es la capacidad de recordar más fácilmente con los sonidos que oímos. Si una persona es sensible al ruido y prefiere repetir la información en voz alta o mientras escucha música, probablemente sea una persona auditiva. Este perfil favorece el sentido del oído.
Memoria cinestésica
Las personas cinestésicas necesitan mover, manipular, experimentar, tocar y sentir los objetos para retenerlos y aprender correctamente.
Nadie es totalmente visual, auditivo o kinestésico. Es una cuestión de preferencia innata, que permite a los alumnos trabajar un modo de comunicación y apoyarles lo mejor posible en su aprendizaje.
Aunque los niños utilizan las sensaciones táctiles desde que nacen, las preferencias visuales y auditivas aparecen más rápidamente. Basta observarlos para saber si son visuales, auditivos o cinestésicos.
¿Qué es la memoria cinestésica?
La memoria desempeña un papel fundamental en el desarrollo de nuestra capacidad de aprendizaje y de los rasgos de nuestra personalidad. La memoria cinestésica nos permite memorizar información utilizando movimientos o sensaciones, ya sean físicas o emocionales.
Por tanto, las personas cinestésicas aprenden a través de su cuerpo. Necesitan percibir cosas o seres vivos para recordarlas, más que hablar en voz alta o ver imágenes. El proceso de memorización se realiza a través del tacto.
De hecho, en la piel hay diminutos sensores sensoriales que perciben las vibraciones, las texturas y la temperatura del entorno. A los cinestésicos les gusta moverse todo el tiempo. La acción les ayuda a memorizar, más que las lecciones puramente teóricas.
La memoria visual y auditiva son las más reconocidas en los métodos tradicionales de aprendizaje. Obviamente, los alumnos se sientan en sus bancos frente a la pizarra, escuchando al profesor para estudiar.
A veces se omite la memoria kinestésica. A pesar de ello, es tan importante como las demás. Por lo tanto, le interesa conocer su perfil para elegir la técnica más adecuada para mejorar su memoria. Los alumnos kinestésicos necesitan trabajar duro para aprender en las mejores condiciones posibles.
¿Cómo reconocer un perfil de aprendizaje kinestésico?
Para memorizar y aprender eficazmente, utilizamos uno de nuestros cinco sentidos. Por tanto, es necesario conocer los métodos de aprendizaje utilizados para retener más fácilmente los conocimientos. Identificando cómo funciona el alumno, es posible proporcionarle las técnicas adecuadas para memorizar con eficacia.
Las personas son visuales cuando dan importancia a lo que ven: color, imágenes e ilustraciones gráficas. Las personas sensibles a los sonidos repetidos son auditivas. Los alumnos cinestésicos memorizan no sólo reescribiendo, sino también por el gusto y el olfato. A menudo se dice que les falta concentración, porque están siempre en movimiento.
Para conocer su perfil de aprendizaje, basta con hacer una simple pregunta sobre lo que piensa el alumno si se le dice « chocolate », por ejemplo. Si no duda en imaginarse una tableta de chocolate, es un alumno visual. Un alumno auditivo oye en su cabeza la palabra « chocolate », o el sonido del papel de aluminio al romperse. Una persona kinestésica piensa en el sabor o el olor del chocolate.
¿Cómo puedo desarrollar mi memoria kinestésica?
Como a los cinestésicos les gusta moverse, necesitan hacer movimientos para trabajar su memoria, como caminar, reproducir un gráfico o medir con partes del cuerpo. Necesitan experimentar lo que han aprendido para retenerlo. Los ejercicios prácticos, o al menos las simulaciones, son muy apreciados para optimizar la memorización.
Si el interesado permanece inmóvil durante la formación profesional, retendrá muy poco y tendrá dificultades para memorizar. Por ello, necesita un lugar de trabajo más cómodo y seguro. Un entorno cómodo favorece más la memoria y es eficaz para el repaso. Los métodos de aprendizaje demasiado teóricos o verbales no son adecuados para los cinestésicos.
¿Cómo aprendes las lecciones si eres kinestésico?
En el marco de una formación profesional o educativa, ser kinestésico exige que el aprendiz adopte determinados gestos, preferiblemente con repetición, para aprender y memorizar información. Conviene anotar todo lo que se oye o se ve, hacer un resumen o tomar nota de la información esencial. Si no, hay que recurrir a los libros de texto y a las fuentes de Internet.
Para mejorar la memoria kinestésica durante la formación, es posible crear juegos educativos, como cuestionarios de preguntas y respuestas, o utilizar la creatividad. El formador debe atraer la atención utilizando ejemplos concretos y apropiados. Siempre se incluyen ejercicios prácticos con objetos que puedan manipularse para ayudar a memorizar.
La teoría no basta. Lo ideal sería poder repasar las lecciones en un papelógrafo o incluso en fichas. Los alumnos cinestésicos aprenden fácilmente repasando. Es muy recomendable que participe y haga muchas preguntas para dar sentido a lo que está aprendiendo. Los mapas mentales también son preferibles para este tipo de perfil de aprendizaje.
¿Qué trabajo puedes hacer si tienes memoria cinestésica?
Para tener éxito en la vida, es esencial elegir la orientación profesional adecuada. Este proceso se construye con el tiempo y requiere métodos adecuados. Las personas con memoria cinestésica tienen necesidades particulares, sobre todo de sensaciones y movimiento. Les gusta moverse, estar siempre en acción y hacer ejercicios físicos y deportivos.
En consecuencia, estas personas son más adeptas a fabricar y reparar objetos, y a las actividades mecánicas y manuales. También destacan en el bricolaje, la cocina y otras tareas que impliquen la manipulación de objetos. Prosperan como joyeros, carpinteros, ebanistas, operadores de maquinaria pesada, fontaneros, etc.
Sea cual sea la elección, lo más importante es que el aprendiz cinestésico disfrute con lo que hace y que le despierte muchas emociones positivas.
¿Cómo se memoriza siendo kinestésico?
Las técnicas de memorización que funcionan con un alumno cinestésico se basan en el movimiento y las sensaciones. Por supuesto, es posible releer y repasar la información con repeticiones para memorizar correctamente.
Pero estos perfiles requieren actividades que impliquen habilidades corporales (habilidad, fuerza, energía, resistencia). Por eso les suele gustar el deporte, las artes, los idiomas o la música, disciplinas concretas que se pueden poner en práctica inmediatamente. Para ayudarles a recordar lo que han aprendido, necesitarán estar constantemente en movimiento, como columpiarse o caminar. No obstante, debes tener en cuenta que los cinestésicos pueden tener preferencia por un método concreto, pero es más sensato combinar distintas técnicas para lograr resultados eficaces.