Hoy en día, cada vez más personas trabajan en el sector de la educación superior. Es un tema que se ha generalizado y ya no es necesario ser docente o capacitador en el sentido estricto de la palabra para enseñar. 

¿Cómo tener un papel y un impacto en la educación superior? 

Cuando trabajas en la educación superior, tienes la posibilidad de impartir distintos tipos de clases. Decidimos hacerte una lista de las diferentes maneras de impactar a tus alumnos. Si te estás lanzando en este sector, es una buena guía inicial para orientarte. 

Muchas universidades ya están ofreciendo formatos pedagógicos innovadores. Sin embargo, tú también puedes tomar la iniciativa creando tus propios módulos de intervención.

¿Por qué trabajar en la educación superior? 

Compartir y transmitir conocimientos

La principal motivación para trabajar en la educación superior es transmitir conocimientos. Ser docente no es una tarea fácil que pueda tomarse a la ligera. Hay que dedicarle tiempo y no descuidar las clases.

Transmitir sus conocimientos es una pasión para muchos docentes, pero también puede convertirse en una pasión para quienes al principio sólo se sienten remotamente atraídos por esta actividad.

Completar tus ingresos 

Por supuesto, no tiene que ser el aspecto más importante, pero dar clases puede ser una manera de completar tu actividad laboral y, por tanto, tus ingresos.

No necesitas ser freelance para dar clases. Aunque trabajes en una empresa, tienes la posibilidad de dar clases en universidades y otras instituciones educativas. Probablemente tendrás que negociar con tu empresa, pero puede ser una buena oportunidad.

Identificar a tus futuros compañeros de trabajo 

Ya sea impartiendo clases, participando en una conferencia o haciendo cualquier otra cosa, conocerás a un gran número de estudiantes.

Como empleado, representarás a tu empresa cuando participes en estas intervenciones. Aprovecha para identificar a jóvenes con talento para hacer prácticas en tu empresa.

Los módulos de intervención

Talleres

Durante un taller, los alumnos unen sus fuerzas para encontrar una solución a un problema. Es una excelente manera de desarrollar sus habilidades de síntesis y trabajo en equipo.

Aquí tu rol será supervisar el proyecto, posicionándote como experto y contestando las preguntas de los alumnos.

La duración del taller puede variar. Puedes optar por algo breve (alrededor de 1 hora) si el tiempo de capacitación es bastante corto. Sin embargo, recomendamos un formato algo más largo (entre 3 y 5 horas) que permita trabajar un concepto concreto con mayor profundidad.

Personal Branding

En pocas palabras, el Personal Branding consiste en venderse a las empresas y personas que buscan contratar. Es nuestra imagen de marca personal.

Muchos conferencistas, coaches y capacitadores han desarrollado técnicas para mejorar su perfil (CV, página LinkedIn, entrevistas…).

Una manera de impactar a los estudiantes es ayudarlos a mejorar su personal branding, acompañándolos por ejemplo a encontrar prácticas o su primer empleo.

Una de las ventajas de este tipo de intervenciones es que se puede hacer fácilmente a distancia. El aprendizaje a distancia se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de la educación y puede ser una buena manera de probar cosas nuevas y desarrollar nuevas habilidades. 

Jurado

Cada año, las escuelas de negocio organizan un gran número de pruebas en las que se requiere la presencia de jurados. Ya sea para evaluar a los alumnos o simplemente para dar su opinión, este tipo de prácticas es cada vez más habitual.

Muy a menudo, son expertos en su campo a los que recurren los responsables pedagógicos.

Esta es sin duda la intervención que menos tiempo ocupa, ya que la preparación previa es mucho más ligera. Sin embargo, es necesario tener un buen conocimiento del tema para poder evaluar correctamente a los alumnos.

Ser jurado suele estar bien remunerado por las escuelas y sólo requiere unas pocas horas al día. Además, es una excelente manera de mejorar tu capacidad de pensamiento crítico, que puedes utilizar en tu vida laboral diaria. 

Conferencias

Es más difícil obtener una charla en una universidad pero si se puede. Se trata de presentar, con o sin apoyo visual, lo que puede parecer un curso teórico sobre un tema específico en el que seas experto.

Clases

Es el formato más popular en la educación superior, porque es el más fácil de organizar. Una clase puede durar desde un día hasta un año entero.

Todo depende del tipo de clase que vaya a impartir el docente y del programa de la universidad. 

Estas clases pueden ser capacitaciones, por ejemplo. Tanto si se trata de una herramienta como de un método, pueden adoptar formas muy diversas. Depende del profesor adaptarse a lo que ofrece la institución.

Serious game

Es probablemente el método más complicado de implementar, pero también es el más innovador. Durante un serious game (juego serio), el docente invita a los alumnos a participar en un trabajo colaborativo en forma de juego. Los estudiantes suelen prestar más atención cuando se gamifica el aprendizaje.

El docente tendrá que prepararse mucho si quiere crear su propio serious game, ¡pero muchos ejemplos de juegos ya existen!

Tutoría

Dependiendo de la institución, a veces son los docentes mismos los que actúan como mentores de los alumnos. Sin embargo, algunas universidades pueden buscar contactos en empresas para que sigan a un estudiante y le aporten conocimiento y apoyo. 

De este modo, el profesional guiará al estudiante sobre un tema concreto como una tesina o un informe de prácticas. 

Existen similitudes con el coaching en este tipo de métodos.

Les compartimos en este artículo algunas de las maneras de intervenir en la educación superior y de impactar a las futuras generaciones. No se trata de una lista completa, sino de las intervenciones más comunes solicitadas por las instituciones.