Ya sea que seamos entusiastas o renuentes ante la inteligencia artificial, hay que reconocerlo. Los algoritmos, los generadores de texto o de imágenes… han dado recientemente un salto excepcional.

ChatGPT, MidJourney y sus pares ya han provocado numerosos trastornos en el mercado laboral y dentro de la sociedad. ¿Cuál es su impacto en la enseñanza y el aprendizaje?

Aún es demasiado pronto para hacer una evaluación completa y detallada. Sin embargo, ya es posible (y emocionante) medir ciertas tendencias. También algunas preocupaciones.

Como especialistas en formación online, no dejamos de reflexionar sobre la cuestión y de informarnos. Aquí están nuestras constataciones, aproximadamente un año después de la llegada de ChatGPT.

Entre alegrías y rechazos: la inteligencia artificial genera debate

A medida que ocurren avances tecnológicos, la historia se repite. A pesar de algunos intentos de anticipación, la sociedad en general se deja sorprender por los cambios de paradigma.

Antes del invierno de 2022-2023, algunos medios sugerían un progreso significativo e inminente de la inteligencia artificial. Pero pocos periodistas o influencers hablaban de un giro tan repentino (hay que señalar que Edusign tuvo “un presentimiento”, como pueden ver aquí).

Frente a esta realidad, algunos se maravillaron. Otros temieron de inmediato excesos incontrolables. Incluso hoy, el debate sigue siendo acalorado.

La inteligencia artificial en la formación: reacciones variadas

En lo que respecta al campo de la formación y el aprendizaje, se han observado varios tipos de acogida.

  • Rechazo: Algunas escuelas, ciertas instituciones (o miembros específicos de su personal) han preferido prohibir el uso de la inteligencia artificial, como aprendimos en este artículo. En este caso, los detractores (particularmente los profesores) asimilan el uso de ChatGPT a plagio; simplemente a hacer trampa.
  • Aceptación: Otros han mostrado una mayor moderación, buscando una solución intermedia. Según estos profesionales, el uso de la IA debe ser supervisado por los formadores. Los aprendices reciben instrucciones para utilizar inteligentemente los programas en cuestión, como una herramienta de aprendizaje.
  • Asimilación: Finalmente, algunas organizaciones de formación y sus elementos han decidido abrazar totalmente esta revolución tecnológica. Desde los primeros meses, integraron la inteligencia artificial en sus módulos de aprendizaje.

Sea cual sea la categoría a la que se pertenezca, una cosa sigue siendo cierta: el cambio está aquí. Y se manifiesta de diversas maneras.

No todos sonríen ante el juego de los prompts y las listas prediseñadas. El escritor Eric Sadin ha sido particularmente crítico durante una intervención en RTS (Radio-Télévision Suisse Romande).

Según él, es simple: la inteligencia artificial es una amenaza para la humanidad. No desea una integración de esta tecnología en nuestros hábitos… sino una prohibición.

¿Podría ChatGPT sonar el toque de queda de nuestra civilización? Esta concepción parece un poco excesiva. Sin embargo, es lo que presagia el autor; puedes aprender más en esta página.

¿Cómo está cambiando la IA la organización y el seguimiento de los cursos?

Para medir el impacto de la inteligencia artificial en la formación y el aprendizaje, podemos observar el fenómeno desde la perspectiva de los formadores primero, luego desde la de los formados.

En lo que respecta a los formados (aprendices, estudiantes, alumnos)…

Su voluntad de involucrarse en la ejecución de una tarea se está poniendo a prueba más que nunca. Especialmente en casa. En la construcción y asimilación de sus saberes, se encuentran en una encrucijada.

Se enfrentan a preguntas como: “¿Voy a dejar que el robot piense y escriba por mí?” o “¿Estoy listo(a) para entregar un texto completamente manejado por ChatGPT?”

Estos dilemas morales no son nuevos. Wikipedia los provoca desde hace varios años. Los casos de plagio existían incluso antes de Internet. Pero las inteligencias artificiales de nueva generación hacen que la “delegación” sea aún más accesible.

En un registro más positivo, están ganando en productividad. Siempre que consideren la inteligencia artificial como una herramienta, tienen la posibilidad de llegar más rápido a lo esencial. El compañero virtual les sugerirá ideas, caminos que pueden “desbloquear” su pensamiento.

En lo que respecta a los formadores…

En varios niveles, incluyendo el nivel universitario, los docentes deben ser más vigilantes. Ya no pueden contar únicamente con el software anti-plagio, aunque algunos ya permiten (de manera imperfecta) detectar el uso de la inteligencia artificial.

Los “exámenes a domicilio” o sus equivalentes para adultos se convierten entonces en un refugio. La presencia en el aula (o la vigilancia por video durante la enseñanza a distancia) reduce los riesgos de desinversión.

También hay aspectos positivos: los más favorables a los modelos de procesamiento del lenguaje y a las IA generativas aprovechan la oportunidad para acelerar la preparación de sus clases y hacer evolucionar su enfoque pedagógico. ¿Sería esta una solución para dedicar más tiempo a las preguntas y expectativas de los estudiantes?

Aprender y enseñar: ¿hacer con o a pesar de la IA?

En Edusign, entendemos las inquietudes relacionadas con la inteligencia artificial. No deberíamos permitir que estos programas refuercen la pereza y perjudiquen el desarrollo de talentos.

Sin embargo, estamos convencidos de que estos nuevos asistentes pueden convertirse y seguir siendo un verdadero valor añadido en el marco de las formaciones.

De ello hablamos aquí, valorando las posibilidades de personalización asociadas a la IA.

Lo más importante es dar sentido a los contenidos. Pero, sobre todo, establecer un vínculo sólido y evidente entre la materia enseñada y el mundo, la personalidad de los aprendices.

Idealmente, un(a) alumno(a) nunca debería escribir únicamente para “hacer validación.” La esencia misma de una formación es… formar. Construir. Modelar.

La inteligencia artificial es una de las muchas herramientas que deben desplegarse y utilizarse en el camino de su desarrollo personal.