Hoy en día, una empresa moderna necesita una aplicación para comunicarse mejor con sus clientes. Una app puede servir para mejorar los servicios y aumentar la satisfacción del cliente, así como automatizar algunos procesos internos. El resultado es:

  • Ahorro de tiempo
  • Aumento de productividad
  • Reducción de costos

Los formadores también pueden aprovechar una aplicación educativa para crear y ofrecer contenido interactivo y personalizado a sus alumnos. La app facilita el acceso a los recursos pedagógicos y permite a los educadores hacer un seguimiento del progreso de sus estudiantes. Pero, ¿cómo crear una aplicación sin programar?

¿Por qué elegir plataformas no-code?

La plataforma no-code ofrece varias ventajas técnicas frente al desarrollo tradicional:

  1. Simplificar el desarrollo
    La programación manual implica conocer varios lenguajes (HTML, CSS, JavaScript para el frontend; Node.js, Python, PHP para el backend), así como gestionar servidores, seguridad, escalabilidad, etc. Las plataformas no-code agrupan estos elementos simplificando muchas de estas tareas.
  2. Adiós a la complejidad de la infraestructura
    Los desarrolladores deben configurar y gestionar la infraestructura, lo que incluye la configuración de servidores, seguimiento de rendimiento y almacenamiento de datos, entre otros. Estos aspectos son gestionados automáticamente por las plataformas no-code.
  3. Integraciones API con solo unos clics
    Las herramientas no-code a menudo incluyen conectores API listos para usar. Por ejemplo, Zapier e Integromat o Make ofrecen integraciones con cientos de aplicaciones. Estas plataformas también automatizan la gestión de errores y fallos en las solicitudes. Con la programación tradicional, deberías comprender varios conceptos y realizar numerosas manipulaciones técnicas para hacer estas integraciones.
  4. Despliegue sin esfuerzo
    La puesta en producción también es simplificada con no-code. La plataforma gestiona las pruebas, dependencias y problemas de compatibilidad. Además, las actualizaciones son a menudo instantáneas, sin tiempo de « inactividad ».
  5. El no-code, una solución ágil
    En el desarrollo tradicional, puede haber muchos idas y vueltas entre diferentes equipos (diseñadores, desarrolladores frontend, backend, especialistas DevOps). Cada etapa requiere pruebas, validaciones y ajustes. Con no-code, una sola persona o un pequeño equipo puede encargarse de todo el proyecto, desde el diseño hasta la puesta en producción, reduciendo drásticamente el ciclo de desarrollo.

Pasos para crear tu aplicación sin programar

  1. Definir la idea de tu aplicación
    Antes de comenzar, debes definir claramente tu idea. Aquí algunas preguntas a considerar:
  • ¿Qué problema resuelve la futura aplicación?
  • ¿Cuáles son sus principales objetivos?
  • ¿Cuál es el principal beneficio que los clientes de la empresa obtendrán de ella?
  • ¿Responde a una necesidad no cubierta por soluciones existentes?
  • ¿Quiénes son los usuarios objetivos (edad, profesión, ubicación, hábitos)?
  • ¿Cuáles son sus necesidades y expectativas específicas respecto a la aplicación?
  • ¿En qué dispositivos (smartphone, tablet, ordenador) usarán principalmente la aplicación?
  • ¿Qué tan familiarizados están con la tecnología? ¿La interfaz debe ser muy intuitiva o puede ser más técnica?
  1. Elegir una plataforma no-code
    Existen varias plataformas no-code que facilitan el desarrollo de aplicaciones. Algunas de las más populares incluyen:
  • Bubble: Ideal para aplicaciones web complejas, permite crear apps sin código usando una interfaz visual intuitiva.
  • Adalo: Perfecta para apps móviles nativas para iOS y Android, accesible incluso para principiantes.
  • Glide: Convierte datos de hojas de cálculo en apps móviles elegantes, facilitando la gestión y el intercambio de información en tiempo real.
  • Webflow: Excelente para diseñar sitios web con un diseño profesional, combinando diseño responsivo y CMS.
  • Airtable: Utilizado para crear bases de datos y aplicaciones sencillas, combinando la simplicidad de una hoja de cálculo con el poder de una base de datos.
  1. Diseñar la interfaz de usuario (UI)
    Puedes utilizar herramientas de diseño integradas para crear una interfaz atractiva e intuitiva. Sin embargo, primero debes responder a estas preguntas:
  • ¿Cuáles son las principales acciones que los usuarios deben realizar con facilidad?
  • ¿Existen trayectorias de usuario específicas que debas crear para garantizar una buena experiencia?
  • ¿Qué elementos visuales (colores, fuentes, imágenes) reflejan mejor tu aplicación y tu público?

Consejo: Piensa en la experiencia del usuario (UX) y asegúrate de que la aplicación sea fácil de navegar.

  1. Añadir funcionalidades
    Con las plataformas no-code, puedes agregar funcionalidades avanzadas sin programar. Pero antes, responde estas preguntas:
  • ¿Qué funcionalidades esenciales debe tener la aplicación?
  • ¿Debe incluir funciones avanzadas (geolocalización, notificaciones push, chat en vivo, etc.)?
  • ¿La aplicación debe conectarse a servicios o bases de datos externas?
  • ¿Necesita una funcionalidad de pago en línea?
  1. Probar y ajustar
    Antes de lanzar la aplicación, realiza pruebas exhaustivas. Puedes invitar a usuarios a probarla y recopilar sus comentarios. Según sus opiniones, podrás hacer los ajustes necesarios. Durante las pruebas, podrías encontrar:
  • Errores funcionales
  • Lentitud en la carga
  • Respuestas tardías a las interacciones
  • Incompatibilidades en algunos dispositivos o navegadores
  • Elementos de UI desalineados o navegación confusa
  • Falta de accesibilidad
  • Brechas de seguridad que puedan ser explotadas
  • Problemas con traducciones incorrectas o incompletas si la aplicación está disponible en varios idiomas.
  1. Publicar y promover
    Una vez estés satisfecho con la aplicación, publícala en las tiendas correspondientes (App Store, Google Play, etc.). Luego, promuévela a través de newsletters y redes sociales según tu audiencia.

Hoy en día, crear una aplicación sin programar es más fácil que nunca, gracias a las plataformas no-code. Emprendedores, formadores o educadores pueden dar vida a sus ideas y crear aplicaciones a medida y a un costo reducido.